domingo, 2 de abril de 2023

Apuntes en torno a la obra "¿Quién anda ahí?" de Emilio Carballido


Farsa:


Es una obra generalmente corta que descansa en el enfrentamiento cómico o grotesco de personajes populares que buscan engañar y dominar al otro. El objetivo es provocar la risa de los espectadores.
La edad de oro para los estudiosos del género es la edad media.
Próxima al carnaval (fiestas, bodas, recepción de una personalidad), la farsa se rige por el procedimiento de la inversión: lo bajo domina lo alto, los pobres vencen a los ricos, la mujer golpea (y domina) a su marido, los adultos se comportan como niños, la gente decente es mediocre y antipática mientras que los delincuentes son brillantes y simpáticos.
En la farsa, los personajes parecen ser títeres desprovistos de psicología.
Se trata, la mayoría de las veces, de engañar al otro a través de estrategias grotescas que obtienen la adhesión del público.
La farsa valora una lengua sencilla, llena de juegos de palabra sexuales u obscenos. El juego actoral y la puesta en escena va a multiplicar las alusiones al vientre y al sexo, así cómo las actividades humanas relacionadas con el exceso de comida, la expulsión de los fluidos,  residuos o gases (vomitar, defecar, orinar, expulsar gases).
Finalmente, la farsa se puede interpretar como una revancha de los instintos contra la ética, de los oprimidos contra los opresores. Mediante este género, el espectador se libera de la realidad agobiante, de sus exigencias sociales y éticas. 

Síntesis:
características de la farsa:
-Fuerte comicidad
-Personajes arquetípicos (máquinas humanas)
-Valoración del cuerpo, de la dimensión corporal del personaje (tragar/expulsar, sexualidad, gestualidad grotesca, malos tratos, obscenidad)
-Inversiones de los papeles o de las convenciones
-Oxímoron (mente infantil en cuerpo adulto, por ejemplo)
-Lenguaje y juego actoral grosero y vulgar (insultos, palabrotas, grosería, uso oral)

Funciones de la farsa:
-Provocar la risa.
-Función catártica : liberar de lo que oprime, liberar de los vicios y de las inhibiciones.
-Provocar placer: el chiste como manera de redescubrir fuentes de placer infantil (primario), satisfacerse con cosas corporales. 
-Regresar a la infancia como una experiencia gozosa.
-Satisfacer los impulsos de violencia sádica (en los personajes débiles o grotescos que son castigados o humillados).
-Función subversiva (la venganza del pueblo): reírse del poder y de las convenciones sociales.

Cuadros de pintores atroces (fotos sacadas en San Angel, Ciudad de México):




Porcelanas de lladró:








lunes, 13 de marzo de 2023

"Bataclán", Apuntes para el comentario

 « Bataclán », 1929, Juan Marín (Chile, 1900-1963), sacado de Looping (1929)

 

Apuntes para el comentario

 

El autor:

-Influenciado por el ultraísmo y el creacionismo.

-Para Marín, escribir un poema es como combatir con un profesor de box.

 

El poema:

-Disposición tabular de versos polimétricos.

 

Eje de análisis posible:

-El poema rompe con la lógica de una lectura lineal. El título lo anuncia : se va a tratar de una acumulación de elementos sin organización. ¿Qué técnica emplea el poeta para dar cuenta de esa acumulación? ¿En qué medida es “Bataclán” un poema vanguardista? 

 

El título:

-“Bataclán” es un extranjerismo. No existe la palabra en español. En Francés significa: acumulación de objetos a los que no se quiere o no se puede nombrar. Se refiere muy a menudo al contenido de una maleta.

También remite a la sala de espectáculos parisina Le Bataclan, nombre que proviene de una opereta de Offenbach. La sala Le Bataclan tiene forma de pagoda. 

 

Técnicas empleadas:

 

-Asociación de imágenes que dan una sensación de hibridez y mestizaje cultural:

.Espaciales (metonimia): París/Petit Palais/ Congo (interés por el arte negro de principios del siglo XX en Francia) África/Marruecos/Sahara/EE. UU./Argentina (con la pampa). Estas imágenes espaciales ilustran el carácter ecléctico y cosmopolita de la sala de espectáculo. 

 

-Asociación de sensaciones: sentidos:

.Oído/sonido: Música/Tambor/Timbal/Mozo (Voz)/Violín/Saxofón = efecto de una mezcla de sonidos de diferentes tipos de música (clásica (violín), jazz (saxofón), étnica (tambor), canción de cabaret (Mistinguett).

.Gusto y sabores: champagne/el alcohol/chocolate, etc.

.Vista: ojos de cristal, paisajes en cubo/ océanos de chocolate= imágenes nuevas en la poesía.

 

-Asociaciones metafóricas sorprendentes:

.la carne del amor es un biscuit glacé

.”Espuma de todos los mares” asociada con el champagne

.Ojo de cristal de hombres azules, negros, rojos

.La América joven en pijama 

(cultura urbana y mezcla de culturas)

 

-Ritmo

.Rupturas (versos 1-4) provocadas por rupturas sintácticas.

.Repetición de sintagmas: espuma de todos los mares/se bebe en el champagne; Torbellinos de seda, se enroscan

.Introducción de apóstrofes en discurso directo: “Mozo!! un cock-tail en gin

sensación de ruidos en la sala de espectáculo.

 

-Movimientos espaciales:

. en espiral/ se enroscan/ ondula/ entra por el Sena/ ensilla la tour d’Eiffel/paisajes se caen. El poema se convierte en un espacio movedizo, acelerado.

. alusión a dos corrientes artísticas vanguardistas: el futurismo (en la voluntad de reproducir el movimiento) y el cubismo (paisajes en cubo)


-Asociaciones de varios espacios:

.espacio diegético (donde está el hablante, es decir, El Bataclán)

.espacios referidos (espacios evocados donde no está el hablante: África, Estados Unidos, Argentina, etc.)

 

Conclusión:

“Bataclán” es un poema que presenta un arte nuevo de hacer poesía. Rompe radicalmente con la poesía del siglo XIX, incluso con el Modernismo. Su objetivo es captar el movimiento de una sociedad que está cambiando y que vive, cada vez más, la fragmentación. También se puede leer como un espacio abierto y penetrado por varias culturas, en consonancia con los modos pictóricos que se dan en las artes plásticas. 

 

domingo, 22 de enero de 2023

2 versiones musicalizadas del corrido "De la persecucion de Villa"

1)






2)




3)Carteles sobre persecución de villa:






4)Video





Méthodologie du commentaire de texte, Corrigé "De la entrada de Juárez..."

Modelo para contestar a una pregunta (o redactar un comentario literario)

Ejemplo a partir del corrido “De la entrada de Juárez a la Ciudad de México”

Preguntas: ¿Qué función cumple este corrido? / Demuestre el carácter popular de este corrido.

Introducción (de lo general a lo particular)

Apuntes generales
El corrido es una forma narrativo-musical popular que empieza a desarrollarse ampliamente a lo largo del siglo XIX en México, particularmente en periodos de fuerte agitación política como lo fueron la independencia, la intervención francesa o la revolución mexicana. En tanto forma poética que se dirige al pueblo, el corrido es de elaboración morfo-sintáctica sencilla y altamente narrativa. Cuenta siempre un acontecimiento extraordinario. Su objetivo es el de divertir a la vez que el de “educar” o “ideologizar” al pueblo.

Apuntes particulares
                        El corrido “De la entrada de Juárez a la Ciudad de México” cumple este                          objetivo en la medida en que cuenta sencilla y sintéticamente cómo logró Benito Juárez vencer a los conservadores y poner fin al Segundo Imperio Mexicano liderado por el Emperador Maximiliano de Hasburgo, a quien el texto denomina “el austriaco”.

Eje de análisis
            -pregunta 1 (función): Fijándose en la composición de la diégesis (o del         contenido) del corrido, uno se puede dar cuenta de que cumple varias     funciones como lo veremos a continuación.
                        -pregunta 2 (carácter popular): Nuestro análisis consistirá en destacar el                   carácter popular de este corrido que multiplica los recursos poético-semánticos para acceder al pueblo.


Conclusión (síntesis del comentario)
                        Para concluir, (a modo de conclusión),
                        -pregunta 1 (función): hemos visto que este corrido, altamente narrativo, contribuye a la construcción de un personaje histórico que va a marcar la historia de la resistencia mexicana frente al invasor. No se trata sólo de contar las hazañas heroicas de Benito Juárez, sino de difundir, en el pueblo, referentes nacionales comunes para consolidar su sentimiento nacionalista en un periodo en que la mayoría de la gente no sabe leer y no tiene, por consiguiente, acceso a la prensa.
                        -pregunta 2 (carácter  popular): hemos visto que a través de recursos populares como la narratividad sintética, la musicalidad de la rima, la espectacularidad, elaborada a partir de una multiplicación de las figuras hiperbólicas; a través también de la sencillez léxica y de una proximidad entre el corridista y su público, este corrido tiene como objetivo el de divertir y el de difundir en el pueblo referentes nacionales comunes para consolidar su sentimiento nacionalista en un periodo en que la mayoría de la gente no sabe leer y no tiene, por consiguiente, acceso a la prensa.

Ejemplos de tareas de alumnos (para comentar):